Agrotecnio e IRBLleida impulsan conjuntamente tres nuevos proyectos de investigación biomédica

Abordan la prevención del cáncer colonorrectal con la ingesta de alimentos ricos en cebada, el uso de extractos de semillas de arroz para inhibir enfermedades infecciosas y la investigación de sistemas para mejorar la absorción del betacaroteno

El dos centres CERCA de la ciudad de Lleida, Agrotecnio y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), se unen de nuevo para impulsar 3 proyectos de investigación biomédica gracias a la segunda convocatoria de proyectos de investigación en Agricultura, Alimentación, Nutrición y Salud: AgroHealth 2024.

AgroHealth es una iniciativa innovadora en el marco de la red de Centros de Investigación de Cataluña (iCERCA), a través de la cual Agrotecnio e IRBLleida combinan su capacidad investigadora para desarrollar proyectos colaborativos que unan la agroalimentación con la investigación biomédica en favor de la mejora de la salud y el bienestar.

La convocatoria del 2024 llega después del éxito que tuvo la primera convocatoria al 2022, que también financió 3 proyectos. La de este año cuenta con un presupuesto global de 135.000 €, que aportan los propios centros. Se han seleccionado tres nuevos proyectos que abordan la prevención del cáncer colonorrectal a través de la ingesta de alimentos ricos en cebada, el uso de extractos de semillas de arroz para inhibir enfermedades infecciosas y el estudio de sistemas para mejorar la absorción del betacaroteno, que ha demostrado ser un potente antitumoral. Cada uno de los proyectos recibirá 45.000€.

En cada proyecto participa un grupo de investigación de Agrotecnio y otro del IRBLleida con el objetivo de que la colaboración se mantenga una vez finalizado el proyecto. La convocatoria de AgroHealth es bianual, y quiere crear sinergias duraderas entre los investigadores de los dos centros, de forma que después estos mismos proyectos puedan optar a presentarse a convocatorias nacionales o internacionales más ambiciosas. Para poder participar en la convocatoria de AgroHealth, el personal investigador tiene que disponer de un doctorado, tener un historial científico o técnico coherente con el proyecto propuesto y estar adscrito a Agrotecnio o al IRBLleida.

La cebada como preventivo del cáncer colorrectal

Lo proyecte "Efectes quimiopreventius dels aliments amb base d'ordi rics en compostos bioactius en el càncer colorrectal (CHEMBAR)" está impulsado por los investigadores Laura Rubió (*Agrotecnio- Universitat de Lleida) y Diego Arango del Corro (IRBLleida).

En los últimos años, el grupo de Fisiología de Cultivos de *Agrotecnio ha desarrollado nuevas cebadas biofortificados con β-glucans y polifenoles para el consumo humano. Los estudios preliminares hechos en modelos animales han indicado que estos β-glucans y polifenoles atenúan la inflamación y modulan la microbiota intestinal de manera beneficiosa.

Esta modulación puede desarrollar un papel crucial en la prevención del cáncer colorrectal, mejorar la salud intestinal y reducir la inflamación, inhibiendo el desarrollo y la progresión de los tumores.

El proyecto propone un enfoque interdisciplinario para evaluar los efectos quimiopreventius de los alimentos elaborados con cebadas biofortificados en este tipo de cáncer. Se pretende estudiar como se metabolizen los compuestos bioactivos de la cebada usando modelos de digestión in vitro, antes de aplicarlos en modelos biológicos. Se evaluará el impacto de los digeridos de cebada en células de cáncer de colono y organoides intestinales, además de analizar los efectos preventivos en un modelo de ratón con cáncer colorrectal. El proyecto integra metodologías avanzadas genéticas, bioquímicas y nutricionales en modelos in vitro y preclínicos.

Microbicidas naturales del arroz contra enfermedades infecciosas

El proyecto "Microbicides naturals de l'arròs contra malalties infeccioses actuals i emergents" está liderado por Paul Cristou (Agrotecnio - UdL) y Manel Portero (IRBLleida - Universitat de Lleida).

Desde Agrotecnio se ha demostrado recientemente que determinados extractos de entonces de arroz inhiben la infección de dos troncos virales no relacionadas (VIH y SARS-CoV-2), hecho que indica la posible presencia de proteínas con propiedades antivirales de gran espectro, a estas alturas desconocidas. Para avanzar en este conocimiento se utilizará una combinación de técnicas de fraccionamiento y captura por afinidad para identificarlas.

También se explorará la capacidad de neutralización (en partículas pseudovirales y virus vivos) de componentes derivados de las semillas de arroz, capturados por afinidad con proteínas de superficie viral inmovilizadas, así como mezclas simples de proteínas generadas por fraccionamiento a partir de los extractos vegetales.

Las proteínas, complejas y fracciones con actividad antiviral serán analizadas por espectrometría de masas para identificar los constituyentes, comparándolos con datos *protenòmiques ya existentes. Finalmente, se optimizará la purificación de estas proteínas a gran escala para facilitar el desarrollo de microbicidas efectivos contra enfermedades pandémicas actuales y futuras.

Los carotenoides como antitumorales

El proyecto "Disseny dirigit de sistemes d'administració nanoestructurats comestibles que contenen betacarotè com estratègia de suplementació dietètica amb activitat antitumoral", dirigido por Laura Salvia (Agrotecnio - Universitat de Lleida) y Nuria Eritja (*RBLleida - Universitat de Lleida), está basado en el estudio de los carotenoides, unos bioactivos lipofílicos presentes en frutas y verduras con actividad antioxidante y que tienen efectos potenciales beneficiosos contra el cáncer. Sin embargo, los carotenoides presentan una absorción muy baja cuando se consumen en su forma natural. Por lo tanto, son necesarias nuevas estrategias para mejorar su absorción.

Los sistemas de liberación basados en lípidos nanoestructurados en forma de nanoemulsiones, hidrogeles o oleogels han demostrado mejorar la biodisponibilidad de los carotenoides gracias a su elevada superficie activa. En este contexto, el proyecto tiene como objetivo estudiar el efecto de sistemas de liberación basados en lípidos nanoestructurats conteniendo β-caroteno como método de suplementación dietética en varios tipos de cáncer, utilizando aproximaciones in vitro e in vivo para formular alimentos enriquecidos con potencial efecto antitumoral.

Texto: Agrotecnio

Lanzamiento de la segunda edición de Agrohealth en 2024