Investigación > Enfermedades crónicas, Cirugía y Cuidado de la Salud

Grupo de Investigación en Inmunología y Metabolismo (GRIM)

Nodo básico: Grupo de Inmunología y Inmunopatología (GRIIP)

  1. Estudios de los mecanismos inmunopatogénicos implicados en el desarrollo de la Diabetes Autoinmune: la mayoría de estudios se realizan en modelos de ratones de la Diabetes Tipo 1 humana (DT1). Implica el estudio también de los mecanismos medioambientales (por ex: constituyente de la microbiota intestinal) que pueden desencadenar, o por el contrario frenar, el desarrollo de esta enfermedad. También puntualmente estudiamos muestras procedentes de pacientes o relativos con DT1. Los estudios también tienen como objetivo identificar los elementos internos o externos que permitan aplicar una terapia (ex: microbioterapia) para tratar esta enfermedad.
  2. Estudios sobre los mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta contra el cáncer: analizamos, en diferentes modelos animales y en humanos, la respuesta inmunitaria que se desarrolla ante la presencia del cáncer. Actualmente, hacemos estudios sobre una inmunoterapia que hemos constatado que es capaz de potenciar esta respuesta inmune natural en esta enfermedad. Nos hemos focalizado principalmente en melanoma, pero nuestro objetivo es hacer extensiva esta inmunoterapia a otros tipos de cáncer.
  3. Identificación de nuevas vías de señalización iniciadas por la Ciclina D3 que sean responsables de la viabilidad y buen funcionamiento de las células beta-pancreáticas: nuestro grupo ha descrito que la inflamación de los islotes pancreáticos que se produce a la diabetes autoinmune provoca una bajada en la expresión de la ciclina D3 y, que la ciclina D3 promueve la supervivencia y bienestar de la célula beta de una forma independiente de ciclo celular. A nuestro grupo investigamos nuevas vías de señalización de la ciclina D3 relacionadas causalmente con la viabilidad y fisiología de la célula beta, como potencial fuente de aproximaciones terapéuticas de la diabetes autoinmune.
  4. Inmunoterapia antígeno-específica a la T1DM intermediando el uso de células dendríticas (DCs) tolerogénicas cargadas con péptidos autoantigénicos (tiDCs): el trasplante de islotes pancreáticos alogénicos como terapia de restitución de la demasiada beta-pancreática eliminada durante el proceso autoinmune, requiere el uso de inmunosupresores para evitar tanto el rechazo del injerto, como la recidiva autoinmune hacia el injerto. Actualmente, la inmunosupresión es inespecífica y generalizada, incrementan el riesgo del receptor del injerto de sufrir infecciones y procesos tumorales. A nuestro grupo hemos desarrollado un protocolo de diferenciación para obtener tiDCs que promueven la expansión de linfocitos T reguladores/inmunosupresores específicos de autoantígenos pancreáticos. De este forma la acción inmunosupresora permanece restringida a los islotes pancreáticos y no en el organismo entero. Actualmente, queremos identificar biomarcadores de las tiDCs responsables de su fenotipo tolerogénico, para poder intervenir farmacológicamente.

Nodo clínico: Grupo de Investigación en Obesidad, Diabetes y Metabolismo (ODIM)

  1. Predicción de respuesta ponderal tras CB: esta línea está activa desde el año 2016, y ha obtenido financiación en 3 proyectos competitivos a nivel estatal [PI18/00964, PI21/00462] y regional [PERIS 2016-2020, SLT002/16/00497].
  2. Predicción de los cambios metabólicos ocasionados por la CB: los datos sobre susceptibilidad genética y resolución de comorbilidades tras CB son aún escasos. Sin embargo, en la última década asistimos al auge de la "cirugía metabólica" ante la posibilidad de conseguir la remisión de la diabetes tipo 2. Además, aproximadamente la mitad de la variación genética asociada al síndrome de apnea-hipopnea del sueño está asociada a la obesidad, y algunos SNPs se han asociado también con el hígado graso asociado a disfunción metabólica.
  3. Diabetes y función pulmonar: el pulmón no se suele considerarse un órgano diana en las complicaciones de la diabetes. Nuestro Grupo, basándose principalmente en el estudio de la población en lista de espera de CB, ha aportado suficiente evidencia para contradecir este concepto.
  4. Diabetes y respiración durante el sueño: la evidencia que sustenta que la DM tipo 2 ejerce un efecto negativo sobre la respiración durante el sueño ha sido proporcionada por nuestro Grupo en los últimos años. La mejora del control glucémico, independientemente de la pérdida de peso, ejerce efectos beneficiosos sobre los parámetros respiratorios del sueño.
  5. Cronobiología, respiración durante el sueño e hipoxia nocturna: tanto las alteraciones en la respiración nocturna como de los ritmos circadianos influyen en el metabolismo humano. Nuestro grupo ha iniciado el estudio de los genes en pacientes con obesidad y DM tipo 2.
  6. Las encuestas telefónicas asistidas por ordenador y el uso de datos antropométricos autoinformados: en 2 ocasiones hemos utilizado muestras representativas de la población adulta española, compuesta por 1.000 sujetos a los que se les realizó una entrevista telefónica asistida por ordenador.
  7. Utilidad del estudio de los productos finales de la glicación avanzada (AGEs) mediante autofluorescencia de la piel (SAF): profundizamos en el papel de la determinación de los AGEs en la obesidad, las enfermedades metabólicas y la enfermedad cardiovascular.
  8. Estudio de la composición corporal mediante fórmulas matemáticas: las técnicas de referencia para medir directamente el tejido adiposo total y abdominal son complejas, costosas y requieren tiempo. Por ello, su uso generalizado en la práctica clínica es limitado y se han propuesto diversos índices matemáticos que combinan datos antropométricos para evaluar masa grasa total y abdominal.