El proyecto ESMOLET permitirá incorporar elementos de prevención y seguridad para minimizar el número y la gravedad de los siniestros en la práctica de ocio al aire libre

Financiado en la segunda edición de la convocatoria Proyectos de Investigación Biomédica, Modalidad Alto Pirineo y Arán del IRBLleida por la Diputación de Lleida

El estudio ESMOLET (Deporte, Salud, Medicina, Oportunidad, Learning, Transversal), ganador de una de las dos becas de la segunda edición de la convocatoria Proyectos de Investigación Biomédica, Modalidad Alto Pirineo y Arán del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), financiada por la Diputación de Lleida y promovida desde el Departamento de Salud, permitirá incorporar elementos de prevención y seguridad para minimizar el número y la gravedad de los siniestros en la práctica de ocio al aire libre.

El proyecto becado ha revisado todas las actuaciones médicas del territorio en agosto del 2024: visitas en los centros de atención primaria, visitas en el hospital de referencia (servicio de urgencias) y traslados. El personal investigador ha descrito las lesiones más habituales, sus causas, la procedencia de las personas atendidos, las localizaciones geográficas y las consecuencias de los siniestros.

La responsable del estudio, Montserrat Romaguera, ha expuesto que "conocer de primera mano la información del que sucede en siniestralidad deportiva en las comarcas del Pallars puede ser la punta de lanza para tener una idea extrapolada del que sucede en la región sanitaria, y también en las comarcas de territorios pirenaicos vecinos, como por ejemplo el Pirineo oriental y el Pirineo aragonés y navarro".

Además, el estudio también analiza los principales factores humanos relacionados con los accidentes, basado en los 'doce malditos', un concepto utilizado en la seguridad laboral y la prevención de accidentes. Los 12 factores son el exceso de confianza, la fatiga, el estrés, la falta de conciencia situacional, la presión psicológica, la falta de seguimiento de las normas, la distracción, la falta de conocimiento, problemas de comunicación, la dificultad en el trabajo en equipo, la carencia de carácter asertivo y la falta de recursos y material.

"El proyecto de investigación implica al equipo asistencial de Atención Primaria, pero aporta una proyección comunitaria y pionera dado que después de analizar los datos del estudio descriptivo y cualitativo con profesionales estadísticos del IRBLleida se propondrán diferentes intervenciones preventivas transversales priorizando redes sociales y herramientas digitales con el apoyo de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC) y la Fundación Jordi Gol y Gorina del Instituto Catalán de la Salud", ha explicado la investigadora, Montserrat Romaguera.

"Las comarcas del Pirineo atraen cada año a miles de personas de varios orígenes, perfiles, edades y condición física para disfrutar de actividades de ocio al aire libre y según datos del Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña se han incrementado los rescates al medio natural desde la pandemia, pero no disponemos todavía de ningún registro de los siniestros producidos durante la práctica de Actividad Física atendidos por profesionales de la salud" ha añadido Romaguera.

En la dinámica de grupos focales, para revisar los accidentes, han participado las siguientes personas expertas del territorio con el objetivo de contar con un grupo diverso y amplio:

  • Lluís Florit, director del Parc Nacional Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
  • Marc Garriga, director del Parque Natural del Alto Pirineo
  • Marta Lluvich, periodista local del Pallars 
  • Montse Navarra, subcabo territorial del SEM Región Sanitaria Alto Pirineo- Aran
  • Manel Pérez Cantalosella, alcalde del Valle Herrera y propietario de refugio de montaña
  • Kiko Peris, licenciado en educación física y director de la carrera de montaña Rialp- Matxicots 
  • Xavier Sudrià, excursionista y autor de libros sobre el Parque Natural del Alto Pirineo
  • Raimon Monterde, propietario de una empresa de rafting y profesional de transporte sanitario
  • Mireia Martínez, propietaria de una empresa de alquiler de e-bikes y enfermera de la ACUT Llavorsí
  • Anna Fuentes, coordinadora del Área Básica de Salud Pallars Sobirà
  • Joan Izcarra, médico jubilado del *Àlt Vayáis
  • Joan Izcarra junior, taxista del Parc Nacional Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
  • Teresa Mallorques, farmacéutica de Sort
  • Francesc Obaga, director de una empresa de guiaje 

El objetivo de esta beca es introducir los profesionales de la Región Sanitaria del Alto Pirineo y Arán en el ámbito de la investigación para impulsar una investigación biomédica que llegue y se adapte a la idiosincrasia propia del territorio. Las ayudas, que tienen un año de duración, están dotados con 5.000€ cada uno. Próximamente se detallarán los resultados del estudio.

Participantes del grupo focal del proyecto