Becados dos proyectos del Alto Pirineo y Arán para estudiar la objeción de conciencia ante la eutanasia y la prevención de siniestros en la práctica de actividad física y deporte

Se trata de la segunda edición de la convocatoria Proyectos de Investigación Biomédica, Modalidad Alto Pirineo y Arán del IRBLleida, financiada por la Diputación de Lleida y promovida por Salud

Un proyecto para estudiar la objeción de conciencia y otros tipos de objeciones del personal sanitario frente la petición de ayuda a morir a raíz de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia y otro sobre la prevención de siniestros en la práctica de actividad física y deporte han sido los ganadores de la segunda edición de la convocatoria Proyectos de Investigación Biomédica, Modalidad Alto Pirineo y Arán del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), financiada por la Diputación de Lleida y promovida desde el Departamento de Salud. Hoy, 14 de junio, se ha hecho entrega de las dos ayudas en un acto en Tremp.

El objetivo de esta beca es introducir los profesionales de la Región Sanitaria del Alto Pirineo y Arán en el ámbito de la investigación para impulsar una investigación biomédica que llegue y se adapte a la idiosincrasia propia del territorio. Las ayudas, que tendrán un año de duración, están dotados con 5.000€ cada uno.

El primer proyecto premiado tiene como objetivo principal analizar los conocimientos y actitudes relacionados con la objeción de conciencia y otros tipos de objeciones frente la petición de eutanasia. "El hecho de difundir los resultados y conclusiones que se obtengan en este estudio en los hospitales de la Región Sanitaria Alto Pirineo y Arán, con los elementos de reflexión que se aportarán sobre el tema, servirá para que los profesionales cuenten con más elementos de juicio en la hora de acogerse, o no, a la objeción de conciencia", ha explicado la investigadora Rosa Maria Pérez.

El segundo proyecto becado pretende obtener un corte inicial en el tiempo para hacer una lectura descriptiva en el periodo de un mes (agosto 2024) en que se revisarán todas las actuaciones médicas del territorio: visitas en los centros de atención primaria, visitas en el hospital de referencia (servicio de urgencias) y traslados. La responsable del estudio, Montserrat Romaguera, ha expuesto que "conocer de primera mano la información del que sucede en siniestralidad deportiva en las comarcas pallaresas puede ser la punta de lanza para tener una idea extrapolada del que sucede en la región sanitaria, y también en las comarcas de territorios pirenaicos vecinos, como por ejemplo el Pirineo oriental y el Pirineo aragonés y navarro".

En el acto de entrega de las becas, celebrado hoy en Tremp, el gerente de la Región Sanitaria Alto Pirineo y Arán, Miquel Abrantes, se ha mostrado satisfecho ante el hecho que los premios lleguen a la segunda edición que, asegura, "son un incentivo para los profesionales y una gran ganancia para el territorio, puesto que permiten abordar las necesidades específicas del Pirineo y, a la vegada, ponen de manifiesto que también se puede hacer investigación de calidad lejos de las grandes ciudades y de los grandes hospitales".

Por su parte, el director del IRBLleida, Diego Arango, ha expuesto "que se trata de una beca diseñada para hacer aflorar iniciativas incipientes de investigación biomédica más allá del campus del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, que es donde hay el gran grosor de la actividad de este ámbito, y que surjan nuevas líneas de investigación propias del territorio". En este sentido, Arango ha añadido que "la idea es que las ayudas sirvan de semilla para que estas líneas de investigación crezcan y sean cada vez más ambiciosas".

En esta segunda edición de los premios, también se han presentado los resultados de los dos proyectos de la primera edición. 'Evaluación y replanteamiento de la estrategia de reperfusión en IAMEST en el Alto Pirineo y Arán', de Montse Navarra, está evaluando si el tratamiento de reperfusión coronaria realizado en los códigos ictus en zonas rurales alejadas como el Alto Pirineo es lo más apropiado, según las recomendaciones de las guías europeas actuales. Por su parte, el trabajo 'Eficacia y viabilidad de la criba de aneurisma de aorta abdominal desde Atención Primaria' de Pau Surribas, ha evaluado la viabilidad de la criba de aneurisma de aorta abdominal, una ecografía abdominal que utiliza olas sonoras para ver el interior de la región abdominal.

Desde la Diputación de Lleida, Marc Baró, diputado y alcalde de La Pobla de Segur, ha destacado que "en salud, la prevención es esencial, y es por eso que nos hay que disponer de herramientas de investigación científica como las que facilita el IRBLleida. Herramientas que nos ayuden a entender mejor la vida y su ciclo inevitable de deterioro; como lo afrontamos, como la basura menos dolorosa para las personas y como lo integramos en nuestro día a día. Por este motivo, nos sentimos orgullosos de financiar estas becas en el Pirineo".

Compromíso por la investigación

Este compromiso de la Región Sanitaria Alto Pirineo y Arán con la investigación queda recogido en su Plan de Salud 2021-2025, que contempla la investigación como una palanca de cambio del sistema de salud e incluye un eje específico encaminado en la investigación y la innovación orientadas a hacer frente a las necesidades de salud y del sistema. Además, en Cataluña la investigación y la innovación se enmarcan dentro del Pla estratégico de investigación e innovación en salud (PERIS), en que la investigación y la innovación se plantean como motores de transformación que aportan soluciones a los problemas de salud de las personas por medio de la integración y la generación de conocimiento.

Los representantes institucionales y los autores de los proyectos becados esta convocatoria