El Equipo de Ictus de Lleida demuestra por primera vez el efecto positivo de una técnica practicada a la ambulancia para mejorar el pronóstico de los pacientes

La tolerancia isquémica remota (TIR) consiste a practicar 5 ciclos de 5 minutos de compresión y 5 minutos de descompresión en el brazo no afectado por el ictus

El Equipo de Ictus del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV), junto con el Grupo de Neurociencias del Instituto de Investigación Biomédica (IRBLleida) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), ha presentado los resultados del estudio REMOTECAT en el marco del 10.º Congreso Europeo de Ictus, organizado por el European Stroke Organization en Basilea (Suiza).

Se trata de un ensayo centrado en pacientes a quienes se activa el Código ictus, con un ictus isquémico (provocado por una arteria obstruida), que reciben breves episodios de compresión en el brazo para incrementar la circulación intracraneal en los primeros momentos. Se trata de una terapia segura, simple y de bajo coste, que contribuye a mejorar la atención médica antes de que el paciente llegue al servicio de urgencias de un hospital.

El estudio analiza el efecto de la tolerancia isquémica remota (TIR) en estos pacientes. La TIRO consiste en la aplicación de 5 ciclos de 5 minutos de compresión y descompresión (de 5 minutos cada uno) en el brazo no afectado por el ictus. Esta intervención pretende potenciar la capacidad innata que tiene el ser humano para defenderse de la isquemia cerebral, que en condiciones normales tiene un efecto solo transitorio. El estudio es muy relevante porque ha permitido incluir 200 pacientes, con la colaboración de tres centros hospitalarios catalanes más: el Hospital Universitario Vall de Hebrón, el Hospital Moisés Broggi y el Hospital Universitario de Bellvitge, y el Servicio de Emergencias Médicas.

Francesc Purroy, jefe de servicio de Neurología del HUAV, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universitat de Lleida (UdL), y líder del Grupo de Neurociencias Clínicas e investigador principal del proyecto, presentó los resultados. Por primera vez se demuestra que esta estrategia terapéutica es efectiva en un grupo concreto de pacientes, los pacientes con síntomas menos graves a quienes, de forma espontánea, se los ha recanalizado la arteria intracraneal ocluida.

Purroy afirma que "es una enorme satisfacción poder llegar hasta aquí. Finalizar un estudio académico supone un gran esfuerzo. Estamos muy contentos de haber podido demostrar que la tolerancia isquémica remota es beneficiosa en un grupo concreto de pacientes, los pacientes con síntomas menos graves". También dice que "el estudio es de enorme interés, puesto que se ha hecho con la colaboración de los técnicos en emergencias sanitarias (TES), que son los primeros a atender los pacientes con Código ictus. Igualmente, ha estado fundamental la participación de la Central de coordinación Sanitaria (CECOS) del SEM".

Según Tere Subirats, jefa de la sala CECOS del SEM a Reus, "la participación en este ensayo clínico, en colaboración con los hospitales participantes ha sido un reto y una gran satisfacción y nos ha permitido incluir un proyecto de investigación en el marco de la asistencia a las personas afectadas por un ictus. Esto es muy relevante dada la elevada prevalencia de esta patología que afecta alrededor de 10.000 personas cada año en Cataluña, el 65% de las cuales son atendidas inicialmente por el SEM".

El estudio se ha llevado a cabo con financiación del Instituto de Salud Carlos III y con el apoyo de una beca PERIS de la Generalitat de Cataluña. La investigación es posible gracias a las ayudas de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (FP: 2017 SGR 1628), el Instituto de Salud Carlos III, la Unión Europea (ERDF A way tono make Europe), (FP: Project PI17-01725) y RICORS, Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales.

A pesar de que los resultados tendrían que ser validados en nuevos estudios, el REMOTECAT supone un gran adelanto hacia una línea de investigación que fomenta la capacidad innata que toda persona tiene para defenderse de la isquemia cerebral.

Premio Diamante

Durante el Congreso celebrado en Suiza el Equipo de Ictus de Lleida recibió además el premio Diamante, que es la máxima distinción que hace la sociedad a la asistencia de los pacientes con ictus en el Hospital.

Por otro lado, el Grupo de Neurociencias Clínicas ha presentado los resultados de otro ensayo de intervención, el estudio LLETIS, con la colaboración de la atención primaria, en que se demuestra como una acción intensiva sobre los factores de riesgo y el cumplimiento del tratamiento mejora el pronóstico de los pacientes después de 10 años de seguimiento. Además, también se han presentado los resultados preliminares de una escala clínica prehospitalaria para poder detectar, en la primera atención a la ambulancia, los pacientes que tienen una hemorragia intracraneal, respecto a los que tienen un ictus isquémico (arteria obstruida). Así mismo, se ha aprovechado la ocasión para divulgar los resultados del cierre del foramen óvalo permeable en pacientes con ictus isquémico del Hospital. Finalmente, se han presentado los resultados epidemiológicos sobre la incidencia de ictus perinatal y pediátrico en Cataluña.

Presentan los resultados del estudio en el 10.º Congreso Europeo de Ictus, celebrado en Basilea.