Grup de Investigación Arnau Mujer
Estas son las líneas de investigación en las que han participado los miembros del grupo de investigación Arnau Dona durante los últimos cinco años. Su trabajo abarca una amplia gama de estudios clínicos en ginecología, obstetricia y salud reproductiva.
Cirugía endoscópica mínimamente invasiva (laparoscopia ginecológica):
- Eficacia y seguridad de la salpingectomía con minicornucetomía para la extracción del dispositivo Essure.
- Estudios retrospectivos sobre la evolución de los síntomas tras la explantación de Essure.
- Frecuencia de lesiones nerviosas en la colocación lateral del trocar.
- Impacto a largo plazo de la miomectomía abdominal en los resultados reproductivos.
- Análisis comparativo de la histerectomía laparoscópica asistida por robot frente a la convencional.
- Ventajas de la cirugía pélvica robótica en la reducción de cicatrices abdominales para la endometriosis profunda.
Enfoque endoscópico de la patología uterina (histeroscopia):
- Uso de la realidad virtual para reducir la ansiedad y el dolor durante la histeroscopia ambulatoria.
- Estimación por ecografía del volumen de material retenido en el tratamiento histeroscópico.
- Histeroembrioscopia para diagnosticar abortos recurrentes en el primer trimestre.
- Técnica OPPIUM para preparar fibromas de tipo 2 para su extirpación quirúrgica.
- Seguridad y eficacia de la morcelación histeroscópica para productos retenidos.
- Predicción de la clasificación de Lasmar mediante ecografía ginecológica.
- Estimación de la pérdida de sangre durante la miomectomía histeroscópica.
Medicina reproductiva:
- Evaluación de la permeabilidad tubárica mediante histerosalpingografía y su relación con la infección por clamidia.
- Chlamydia trachomatis como factor de riesgo de infertilidad.
- Desarrollo de protocolos clínicos para la reproducción asistida en Cataluña.
- Ensayo multicéntrico sobre la eficacia anticonceptiva y la seguridad del dienogest/etinilestradiol.
Endometriosis:
- Complejidad molecular y fenotípica de la endometriosis mediante ómicas y nuevos modelos.
- Enfoques de medicina personalizada y validación de biomarcadores para el diagnóstico y la predicción de recidivas.
- Detección de biomarcadores moleculares en sangre menstrual, saliva y sangre venosa.
- Estudios moleculares comparativos del endometrio en pacientes con y sin endometriosis.
Ecografía ginecológica:
- Parámetros de elastografía en miometrio normal y patológico.
- Diferenciación entre mioma y adenomioma mediante ecografía.
- Correlación de los hallazgos ecográficos preoperatorios con los resultados quirúrgicos y de resonancia magnética en la endometriosis profunda.
Cáncer ginecológico:
- Papel de ARID1A en la carcinogénesis endometrial e implicaciones terapéuticas.
- Detección rápida de metástasis en los ganglios linfáticos en el cáncer de cuello uterino y endometrio mediante OSNA.
- Uso de Glubran 2® para reducir el seroma en la linfadenectomía axilar.
- Utilidad de la ecografía 2D/3D en la estadificación preoperatoria del cáncer de endometrio y de cuello uterino.
- Estrategias de biopsia líquida para la evaluación del riesgo y la terapia personalizada en el cáncer de endometrio.
- Estudios multicéntricos sobre índices diagnósticos para tumores anexiales pélvicos.
Patología del suelo pélvico:
- Uso de matriz dérmica acelular y fijación ligamentaria para el tratamiento del prolapso.
- Seguimiento a largo plazo y tratamiento de las lesiones obstétricas del esfínter anal.
Embarazo de alto riesgo - Patología placentaria:
- Detección de preeclampsia en embarazos gemelares.
- Tratamiento de la restricción del crecimiento fetal de aparición temprana mediante factores angiogénicos y Doppler.
- Incorporación de la relación sFlt1/PlGF en el diagnóstico de la preeclampsia.
Embarazo de alto riesgo - Patología materna:
- Angiografía de la microvasculatura retiniana en mujeres embarazadas sanas y diabéticas.
- Resultados en embarazos de mujeres de edad avanzada.
- Ensayos aleatorios para reducir las tasas de cesáreas en mujeres embarazadas obesas.
- Resultados tras la miomectomía.
Atención al parto:
- Estudios nacionales sobre métodos de inducción y morbilidad y mortalidad materna/perinatal.
- Eficacia y seguridad de la inducción cervical con doble balón.
- Participación en el registro español de morbilidad materna y perinatal.