Investigación > Epidemiología, Enfermedades infecciosas y Salud pública

Farmacología y Microbiología Molecular

  • Nuevos sistemas de administración de hierro mediante levaduras que expresan ferritina, de patente propia, aplicaciones básicas y clínicas. Mediante estrategias de humanización de la levadura, pretendemos llevar a cabo un estudio comparativo para explorar nuevas funciones en proteínas relacionadas con el hierro que se conservan desde los microorganismos hasta los seres humanos. Este estudio presenta una gran oportunidad para explorar ensayos clínicos y preclínicos para tratar eficazmente la anemia ferropénica. Hacerlo podría ayudar a mitigar los efectos secundarios asociados a las opciones terapéuticas actuales. Los ensayos propuestos se basan en la creación de cepas de levadura en ciernes modificadas genéticamente que puedan acumular altos niveles de hierro en estado orgánico de forma segura.
     
  • Autofagia. La autofagia es un proceso celular que implica la descomposición y el reciclaje de componentes celulares a través de la vacuola/lisosoma, proporcionando energía y metabolitos. Nuestro equipo de investigadores básicos estudia activamente diversos aspectos de la autofagia y procesos relacionados.
    • La proteína vacuolar Atg42, similar a la CTSA en humanos, desempeña un papel crucial en la autofagia y la proteólisis lisosomal. Las mutaciones en el gen CTSA causan galactosialidosis, una enfermedad rara. Comprender los acontecimientos vacuolares/lisosomales es esencial para abordar las enfermedades relacionadas con la proteólisis y el eflujo. Nuestro estudio con levaduras en ciernes explorará la función de Atg42, relacionada con el metabolismo del hierro y los esfingolípidos.
    • Las células de adenocarcinoma humano se vuelven susceptibles a la muerte celular inducida por TNF cuando se inhibe la autofagia. Este modelo simula las condiciones observadas en las enfermedades inflamatorias intestinales. Utilizando estas células y otras, empleamos una estrategia de repurposing para identificar fármacos aprobados por la FDA como alternativas a los actuales tratamientos biológicos anti-TNF. Estos candidatos protegen a las células colónicas de la muerte celular provocada por el TNF. Actualmente estamos explorando la posibilidad de que estos candidatos reactiven realmente la autofagia.
       
  • Investigación traslacional sobre antimicrobianos, más concretamente antifúngicos. Las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad causadas por las infecciones fúngicas están asociadas al limitado arsenal antifúngico actual y a la elevada toxicidad de los compuestos. El sistema modelo Saccharomyces cerevisiae representa una herramienta excelente para cribar una biblioteca comercial de compuestos con actividad antifúngica putativa. Tras identificar las vías de señalización y las dianas afectadas por los candidatos a antifúngicos, probaremos los compuestos seleccionados en células humanas y descartaremos aquellos con mayor toxicidad potencial en humanos. Por último, si es necesario, seguiremos una optimización del compuesto principal para cumplir los criterios de candidato a fármaco clínico.
     
  • El análisis de los patrones de utilización de fármacos en la práctica clínica real, también conocido como Investigación de Utilización de Fármacos (DUR), como punto de partida para lograr su aplicación racional. DUR es una colección ecléctica de métodos descriptivos y analíticos para cuantificar, comprender y evaluar la prescripción, dispensación y consumo de medicamentos y probar intervenciones para mejorar la calidad de estos procesos. El DUR se realiza principalmente mediante estudios de registro de pacientes. Si están bien diseñados y bien ejecutados, los registros pueden apoyar la toma de decisiones a diferentes niveles. Las autoridades reguladoras y los organismos locales de reembolso pueden utilizar datos del mundo real en las decisiones sobre acceso al mercado y reembolso. Además, compartir los resultados del mundo real puede mejorar la toma de decisiones a nivel del paciente y, en última instancia, puede mejorar su salud. Recientemente hemos sentado las bases de colaboración con un científico de datos de la Universitat de Lleida para impulsar varios proyectos DUR. Nuestro objetivo es diseñar y validar un procedimiento sistemático para extraer datos registrados de las tres grandes bases de datos de medicación hospitalaria (SILICON-BO, FARMIS y RPT-SAP). Esto podría proporcionar un marco valioso para las Agencias de Tecnología Sanitaria (HTA) y otras partes interesadas para implementar estudios de Datos del Mundo Real (RWD) y generar Evidencia del Mundo Real en farmacoterapia. DUR también implica la implementación de ensayos clínicos pragmáticos que comparen dos o más opciones terapéuticas aceptadas en la práctica clínica. Hemos presentado una propuesta sobre este tema a la actual convocatoria FIS del Ministerio de Sanidad español.
     
  • Investigación en patología ocular. El grupo tiene como objetivo evaluar diferentes técnicas/tratamientos en cirugía ocular. Se están desarrollando dos tesis doctorales en este campo, que utilizan ensayos clínicos para abordar cuestiones relevantes sobre tratamientos farmacológicos oculares.
     
  • Atención farmacéutica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y oncología. La tasa de mortalidad en la UCI es más elevada que en otras salas del hospital. La alta intensidad de las curas, la polifarmacia y las condiciones críticas de los pacientes requieren competencias farmacéuticas añadidas a los sistemas clásicos de toma de decisiones (clínico-gerenciales). Nuestro grupo pretende diseñar y validar un procedimiento sistemático para priorizar la atención farmacéutica en pacientes de UCI. Actualmente se está realizando una tesis doctoral para evaluarlo. La elevada tasa de innovación en los tratamientos oncológicos merece oportunidades de investigación para evaluar el impacto sanitario de estos tratamientos innovadores.